Justicia constitucional y argumentación jurídica
Palabras clave:
Justicia constitucional, argumentación jurídica, preconcepcionesResumen
En el presente ensayo, el autor propone la necesidad de asumir una teoría exigente de argumentación jurídica como herramienta de legitimación en la actuación de los tribunales y cortes constitucionales, en un contexto en el que éstos juegan un importante papel en la definición de los conflictos jurídicos y en la adjudicación de los derechos. En esta tarea, que no es sólo de técnica jurídica, resulta de especial importancia identificar las preconcepciones o "precompromisos" que forman parte irreducible de la discreción judicial que acompaña a las tareas de adjudicación constitucional. En tal sentido, el autor identifica tres "actitudes" o ideologías que condicionan las concreciones interpretativas de la Constitución: una primera, orientada a la fidelidad al texto; una segunda, que expresa un escepticismo frente a los límites semánticos; y una tercera, que intenta intermediar entre ambas posturas, al aceptar el texto como punto de partida de todo proceso de argumentación constitucional que, no obstante, debe responder de modo central al problema planteado, buscando siempre una respuesta racional a un caso constitucional en el que no es posible prescindir de la razón práctica y de los compromisos morales. El autor asigna un rol central a la teoría de la argumentación racional en esta dirección.
Descargas
Citas
Aguiló Regla, J. (2004). La Constitución del Estado Constitucional. Lima-Bogotá: Palestra, Temis.
Alexy, R. (1999). La tesis del caso especial. Isegoría, 21.
Alexy, R. (2003). Los derechos fundamentales en el Estado constitucional democrático. En Miguel Carbonell (Ed.), Neoconstitucionalismo(s). Trotta, Madrid.
Alonso García, E. (1984). La interpretación de la Constitución. Madrid: CEC.
Atienza Rodríguez, M. (2007). Constitución y argumentación. Anuario de Filosofía del Derecho, 24.
Bayón, J.C. (2004). Democracia y derechos: problemas de fundamentación del constitucionalismo. En AA.VV., Constitución y Derechos Fundamentales. CEC, Madrid.
Beltrán de Felipe, M.; González, J. (2005). Las sentencias básicas del Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América. CEPC, BOE, Madrid.
Cappelletti, M. (1986). ¿Renegar de Montesquieu? La expansión y la legitimidad de la “justicia constitucional”. REDC, 17, 13. CEC, Madrid.
Carbonell Sánchez, M. (2007). Teoría del neoconstitucionalismo: ensayos escogidos. Trotta.
Democracia y desconfianza. Una teoría del control constitucional. (1997). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
Díaz Revorio, F. (2004). La Constitución abierta y su interpretación. Palestra, Lima.
Dworkin, R. (2007). La justicia con toga. Marcial Pons, Madrid.
Dworkin, R. (2002). La lectura moral de la Constitución y la premisa mayoritaria. Cuestiones Constitucionales, México, 3 y ss.
Dworkin, R. (2002). Los derechos en serio. Ariel, Barcelona.
Eguiguren Praeli, F. (2002). Relaciones entre el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional en el Perú. En Estudios Constitucionales. ARA, Lima.
Ely, J.H. (1980). Democracy and distrust. A theory of judicial review. Harvard University Press.
Ferrajoli, L.; Moreso, J.J.; Atienza, M. (2008). La teoría del derecho en el paradigma constitucional. Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid.
Gadamer, H.G. (1977). Verdad y método. Ed. Sígueme, Salamanca.
García Amado, J.A. (2003). Sobre la interpretación constitucional. En Ensayos de Filosofía Jurídica. Temis, Bogotá.
García Amado, J.A. (2004). La interpretación constitucional. Revista Jurídica de Castilla y León, 2, 35 y ss.
García Amado, J.A. (2007). Derechos y pretextos: elementos de crítica del neoconstitucionalismo. En Miguel Carbonell (Ed.), Neoconstitucionalismo(s). Trotta, Madrid.
García Belaunde, D. (2007). ¿Guerra de las Cortes? A propósito del proceso competencial entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Cuadernos de análisis y crítica a la jurisprudencia constitucional, 4. Palestra Editores, Lima.
García de Enterría, E. (1981). La posición jurídica del Tribunal Constitucional en el sistema español: posibilidades y perspectivas. Revista Española de Derecho Constitucional, 1(1). CEC, Madrid.
García de Enterría, E. (1983). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional (3ª ed.). Civitas, Madrid.
García Figueroa, A. (2009). Neoconstitucionalismo y ponderación. En Ponderación y Derecho Administrativo. Marcial Pons, Madrid.
Garrido Falla, F. (2002). La elaboración de las sentencias del Tribunal Constitucional: una experiencia personal. En Teoría y realidad constitucional. UNED, Madrid.
Grández Castro, P. (2006). Tribunal Constitucional y transición democrática: un ensayo de interpretación de su actuación. Gaceta Constitucional, 4. Tribunal Constitucional, Lima. Recuperado de http://www.tc.gob.pe/gaceta.
Guastini, R. (2007). Teoría e ideología de la interpretación constitucional. Traducción de Miguel Carbonell y Pedro Salazar. Trotta, Madrid.
Häberle, P. (2001). La jurisdicción constitucional institucionalizada en el Estado Constitucional. Traducción de Joaquín Brague Camazano. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 5. CEC, Madrid.
Hamilton, A. (2000). Peper Nº. LXXVIII. El Federalista. FCE, México.
Hart, H.L.A. (2000). Una mirada inglesa a la teoría del derecho norteamericana: la pesadilla y el noble sueño. En Pompeu Casanovas y J.J. Moreso (Eds.), El ámbito de lo jurídico. Editorial Crítica, Barcelona.
Hughes, C.E. (1971). La Corte Suprema de los Estados Unidos. FCE, México.
Iglesias Vila, M. (1999). El problema de la discrecionalidad judicial: una aproximación al conocimiento jurídico. CEC, Madrid.
Jestaedt, M. (2008). El Derecho Público: una ciencia. En Eduardo Montealegre (Coord.), La ponderación en el Derecho. Universidad Externado de Colombia.
Kelsen, H. (1979). Teoría Pura del Derecho. Traducción de Vernengo. UNAM, México.
Landa Arroyo, C. (2006). La autonomía procesal del Tribunal Constitucional. En Justicia Constitucional, 2(4). Palestra, Lima.
Landa Arroyo, C. (2007). Tribunal Constitucional y Estado Democrático (3ª ed.). Palestra, Lima.
Mendoza Escalante, M. (2007). Conflictos entre derechos fundamentales: expresión, información y honor. Palestra Editores, Lima.
Moreso, J.J. (1997). La indeterminación del Derecho y la interpretación constitucional. CEC, Madrid.
Moreso, J.J. (2004). El positivismo jurídico y la aplicación del Derecho. Doxa, 27.
Nino, C.S. (1989). El constructivismo ético. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
Pegoraro, L. La utilización del derecho comparado por parte de las Cortes Constitucionales: un análisis comparado. Recuperado de http://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id. (consulta: 10 de septiembre de 2009).
Pérez Luño, A. (1984). Derechos humanos, Estado de derecho y Constitución. Tecnos, Madrid.
Pogge, T. (2005). La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Paidós, Barcelona.
Prieto Sanchís, L. (1985). Teoría del Derecho y Filosofía Política en Ronald Dworkin. REDC, 14. CEC, Madrid.
Prieto Sanchís, L. (1987). Ideología e interpretación jurídica. Tecnos, Madrid.
Prieto Sanchís, L. (1999). Constitucionalismo y positivismo. Fontamara, México.
Prieto Sanchís, L. (2002). Derechos fundamentales, neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Palestra, Lima.
Prieto Sanchís, L. (2004). El constitucionalismo de los derechos. REDC, 71. CEC, Madrid.
Sager, L.G. (2004). Juez y Democracia: Una teoría de la práctica constitucional norteamericana. Traducción de Víctor Ferreres Comella. Marcial Pons, Madrid.
Sastre Ariza, S. (1999). Ciencia jurídica positivista y neoconstitucionalismo. McGraw-Hill Interamericana de España.
Shapiro, M. (2008). Revisión Judicial en democracias desarrolladas. En Tribunales Constitucionales y democracia. Suprema Corte de Justicia de la Nación, México.
Spadaro, A. (2007). Las motivaciones de las sentencias de la Corte como “técnica” de creación de normas constitucionales. En Palestra del Tribunal Constitucional, 2(12). Palestra Editores, Lima.
Stith, R. Imperio del Derecho versus Imperio de los Jueces: un alegato por el pluralismo jurídico. Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, 12(1), 157 y ss.
Tribe, L.; Dorf, M. (1991). On Reading the Constitution. Harvard University Press.
Viehweg, T. (1964). Tópica y jurisprudencia. Traducción de Luis Díez-Picazo. Taurus, Madrid.
Vogliotti, M. (1997). La bande de Möbius: Un modèle pour penser les rapports entre le fait et le droit. Revue interdisciplinaire d’études juridiques, 38.
Waldron, J. (2005). Derecho y Desacuerdos. Traducción de J.L. Martí y Á. Quiroga. Marcial Pons, Madrid.
Zagrebelsky, G. (2005). El Derecho dúctil. Ley, derechos, justicia (6ª ed.). Traducción de Marina Gascón. Trotta, Madrid.
Zagrebelsky, G. (2008). Principios y votos. El Tribunal Constitucional y la política. Traducción de Manuel Martínez Neira. Trotta, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Revista Anuario Parlamento y Constitución
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.