Data protection in artificial intelligence systems application according to GDPR

Authors

DOI:

https://doi.org/10.71206/rapc.393

Keywords:

Artificial intelligence, right, data protection

Abstract

The aim of this work is to carry out an analysis of the regulation of the data protection regime as it affects the use of artificial intelligence, in accordance with what is established by the GDPR. It is questioned whether the changes brought about by the disruptive emergence of this technology require new regulatory standards, beyond the GDPR, to ensure a realm of privacy. One of the key issues mentioned is the need to implement security measures. The study focuses on the ability to object to automated data processing, as well as the creation of profiles and the difference between the two. The conclusions highlight the importance of an ethical and responsible approach in the development and application of AI, prioritizing respect for individual rights and privacy protection.

Downloads

Download data is not yet available.

Global Statistics ℹ️

Cumulative totals since publication
149
Views
87
Downloads
236
Total

References

ARELLANO TOLEDO, W. (2019), “El derecho a la transparencia algorítmica en big data e inteligencia artificial”, en RGDA Iustel, N.º 50, febrero.

BALAGUER CALLEJÓN, F. (2023), La constitución del algoritmo, Fundación Giménez Abad, Zaragoza, 2.ª ed.

CASTELLANOS CLARAMUNT, J.; MONTERO CARO, M.D. (2020), “Perspectiva constitucional de las garantías de aplicación de la inteligencia artificial: la ineludible protección de los derechos fundamentales”, Ius et scientia, Vol. 6, N.º 2, pp. 72-82. DOI: https://doi.org/10.12795/IETSCIENTIA.2020.i02.06

COTINO HUESTO, L. (2023), “Sistemas de inteligencia artificial con reconocimiento facial y datos biométricos. Mejor regular bien que prohibir mal”, El cronista del estado social y democrático de derecho, N.º 100.

COTINO HUESTO, L. (2020), “SyRI, ¿a quién sanciono? Garantías frente al uso de inteligencia artificial y decisiones automatizadas en el sector público y la sentencia holandesa de febrero de 2020”, La Ley Privacidad, N.º 4, mayo.

COTINO HUESTO, L. (2017), “Big data e inteligencia artificial, una aproximación a su tratamiento jurídico desde los derechos fundamentales”, en Dilemata, 24, pp. 131-150.

COTINO HUESTO, L. (2019), “Ética en el diseño para el desarrollo de una inteligencia artificial, robótica y big data confiables y su utilidad desde el derecho”, en Revista Catalana de Derecho Público, N.º 58.

COTINO HUESTO, L.; CASTELLANOS CLARAMUNT, J. (2022), Transparencia y explicabilidad de la Inteligencia Artificial, Tirant Lo Blanch, Valencia.

EGUÍLUZ CASTAÑEIRA, J.A. (2020), “Desafíos y retos que plantean las decisiones automatizadas y los perfilados para los derechos fundamentales”, Estudios de Deusto, 68, pp. 325-368. DOI: https://doi.org/10.18543/ed-68(2)-2020pp325-367

GARRIGA DOMÍNGUEZ, A. (2018), “La elaboración de perfiles y su impacto en los derechos fundamentales. Una primera aproximación a su regulación en el RGPD”, Revista Derechos y Libertades, N.º 38, Madrid: Dykinson, pp. 116-136.

GARRIGA DOMÍNGUEZ, A. (2015), Nuevos retos para la protección de datos personales en la Era del Big Data y de la computación ubicua, Madrid: Dykinson.

GÓMEZ ABEJA, L. (2022), “Inteligencia artificial y derechos fundamentales”, en Inteligencia artificial y filosofía del derecho (pp. 91-114), Murcia: Laborum.

HERNANDEZ PEÑA, J.C. (2022), El marco jurídico de la inteligencia artificial. Principios, procedimientos y estructuras de gobernanza, Aranzadi.

LUCAS MURILLO DE LA CUEVA, P. (2000), “Las vicisitudes del derecho de la protección de datos personales”, en Revista Vasca de Administración Pública, Vol. 2, N.º 58, pp. 211-242. DOI: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.58.2000.2.09

MARTÍNEZ GARAI, L. (2018), “Peligrosidad, algoritmos y due process: el caso state v Loomis”, UNED. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3.ª Época, N.º 20.

MEDINA GUERRERO, M. (2022), “El derecho a conocer los algoritmos utilizados en la toma de decisiones. Aproximación desde la perspectiva del derecho fundamental a la protección de datos personales”, en Teoría y realidad constitucional, N.º 49, pp. 141-171. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.49.2022.33847

MIINICON, G. (2021), “Towards an ‘Algorithm Constitutional by Design’”, Biolaw Journal, 1, pp. 381-403.

ORTIZ ZÁRATE ALCARAZ, L. (2022), “Explicabilidad de la inteligencia artificial”, en Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, N.º 22, pp. 328-344. DOI: https://doi.org/10.20318/eunomia.2022.6819

PALMA ORTIGOSA, A. (2022), Decisiones automatizadas y protección de datos personales. Especial atención a los sistemas de inteligencia artificial, Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2zp4t7t

PÉREZ-UGENA, M. (2024), El derecho al olvido frente a buscadores de Internet, Dykinson, p. 10. DOI: https://doi.org/10.14679/2914

PÉREZ-UGENA, M. (2002), “Implicaciones constitucionales de las nuevas tecnologías”, Revista de Derecho Político, N.º 54, pp. 153-196. DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.54.2002.8853

SORIANO ARNANZ, A. (2021), “Decisiones automatizadas y discriminación: aproximación y propuestas generales”, en Revista General de Derecho Administrativo, N.º 56.

TÉLLEZ AGUILERA, A. (2001), Nuevas tecnologías, intimidad y protección de datos, Edisofer, Madrid.

VESTRI, G. (2021), “La inteligencia artificial ante el desafío de la transparencia algorítmica: Una aproximación desde la perspectiva jurídico-administrativa”, Revista Aragonesa de Administración Pública, (56), pp. 368-398.

Published

2024-12-10

How to Cite

Pérez-Ugena Coromina, M. (2024). Data protection in artificial intelligence systems application according to GDPR. Revista Anuario Parlamento Y Constitución, (25), 207–232. https://doi.org/10.71206/rapc.393

Issue

Section

ARTICLES